La producción científica de Euskadi se ha incrementado un 3,5% en el último año hasta alcanzar las 6.241 publicaciones anules. Esto supone que Euskadi ha duplicado su producción científica en la última década. El peso relativo de Euskadi no ha cesado de aumentar en los últimos diez años y ha alcanzado en 2018 el 6,5% de la producción científica del Estado.
Asimismo, la calidad de la producción investigadora ha aumentado considerablemente y se refleja en dos aspectos: El porcentaje de la producción científica publicada en revistas del primer cuartil, las revistas consideradas de mayor prestigio, ha aumentado de manera sostenida durante la última década en Euskadi. Actualmente, la producción científica en revistas del primer cuartil ronda el 60%. Por otra parte, las/os investigadoras/es en Euskadi colaboran a la hora de publicar los resultados de la investigación con los principales actores científicos a nivel mundial: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. La internacionalización de la producción científica de Euskadi ha aumentado casi un 20% durante la última década, pasando del 35% de publicaciones con colaboración internacional en 2008 al 54% en 2018.
Según los datos del INE de 2017, Euskadi es la comunidad autónoma del Estado que más invierte en actividades de I+D como porcentaje de su PIB, cercano al 2 %. Los datos de inversión en I+D de Euskadi en relación a 2018 publicados por Eustat señalan un incremento del 4% respecto al año anterior, hasta alcanzar el máximo histórico de 1.423 millones de euros. Esto supone que la inversión en I+D en Euskadi ha aumentado cerca de un 10% en los últimos dos años.
Asimismo, Euskadi es la Comunidad Autónoma líder en el retorno per cápita del programa europeo Horizon 2020. Los 531,7 M€ captados por Euskadi en proyectos H2020 entre 2014 y 2018, están repartidos entre 320 entidades vascas, de las cuales el 70% son PYMES. El Programa Horizon 2020 se ha constituido como una herramienta clave para las actividades de investigación e innovación de la UE.
Dentro de este programa merecen una mención especial las ayudas ERC del Consejo Europeo de Investigación, se trata de proyectos que prestan apoyo a investigadoras/es de cualquier nacionalidad y edad que deseen continuar su investigación en las fronteras del conocimiento. Actualmente se ha convertido en un indicador de excelencia, reconocido internacionalmente, debido al alto número de propuestas y al exigente proceso de evaluación que sigue. En Euskadi se han desarrollado un total de 30 proyectos ERC, 15 de los cuales se están desarrollando en la actualidad.
Respecto a la producción por sectores, las universidades participan en el 65% de la producción científica global de Euskadi - impulsadas por la UPV/EHU con una aportación de más de 3.500 publicaciones indexadas -, seguidos por el sector sanitario, los centros BERC y los centros tecnológicos. A lo largo de los últimos años, en Euskadi se han impulsado nuevos centros de investigación (BERCs y CICs) que cuentan con un peso creciente en el sistema vasco de ciencia. Los BERCs y CICs participan ya en más del 24% de los artículos publicados en Euskadi. Además, la colaboración entre el sector universitario, BERC, CIC, biosanitario y tecnológico aumenta año tras año.
Durante la última década se mantienen las principales áreas temáticas en las que investiga Euskadi; Medicina, Ingeniería, Física, Ciencias de Materiales, Química, Bioquímica y Genética. Además, en estos últimos 10 años la productividad en Ciencias Sociales y Humanidades ha experimentado un crecimiento muy notable.
En 2018 en Euskadi hay 19.274 personas que se dedican a labores de investigación. En equivalencia de jornada completa a investigación EDP serían más de 13.000 personas dedicadas a investigación, lo que consolida la tendencia al alza del número de investigadoras/es. Estas cifras indican que el 1,88% de la población activa de Euskadi se dedica a labores de I+D, esto es, casi 2 personas de cada 100 empleados/as en Euskadi se dedican a investigación.
Más de 700 personas defendieron su tesis doctoral en las tres universidades vascas en 2017. Esto supone que el número de personas que se doctoran en Euskadi se ha duplicado a lo largo de la última década. A pesar de que el número de hombres y mujeres que defienden tesis doctorales es similar, es menor el número de mujeres que consolidan su carrera investigadora.